jueves, 9 de septiembre de 2010

UNA ENTREVISTA AEROPOSTAL A EUGENIO DITTBORN: “En casa del jabonero el que no cae resbala”



-¿Cómo nacen las pinturas aeropostales? ¿Como una forma de eludir el aislamiento y la precariedad del arte chileno en los años 80?.

1.. LA FRAGILIDAD, RIGIDEZ, PESO Y EXTENSA SUPERFICIE DE MI TRABAJO ANTERIOR A LAS AEROPOSTALES FUERON POCO A POCO HACIÉNDOSE INSOPORTABLES POR INTRANSPORTABLES

2.. MI ÚLTIMO TRABAJO IMPORTANTE REALIZADO SOBRE UNA SUPERFICIE TAN PESADA COMO EXTENSA Y TAN RÍGIDA COMO FRÁGIL, FUE MI ENVÍO A LA BIENAL DE SYDNEY EN ABRIL DE 19 84. ESE TRABAJO SE ENCUENTRA EXPUESTO EN MI EXPOSICIÓN ACTUAL EN EL MUSEO DE ARTES VISUALES (MAVI). NO ESTÁ ALLÍ POR UN AFÁN RETROSPECTIVO SINO PARA DAR A SABER DE UN CAMBIO DECISIVO EN MI TRABAJO. LAS PINTURAS AEROPOSTALES EMPLEAN MATERIALES LIVIANOS Y FLEXIBLES QUE PERMITEN PLEGARLAS EN CUATRO, Y VIAJAN EN SOBRES EN CUANTO CARTAS. LO HACEN A TRAVÉS DEL CORREO AÉREO, SON EXTREMADAMENTE LIVIANAS Y PARADÓJICAMENTE, MUY RESISTENTES (NUNCA UNA PINTURA AEROPOSTAL HA LLEGADO A NINGÚN DESTINO, DAÑADA). EL FRANQUEO ES MUCHÍSIMO MÁS BARATO QUE CUALQUIER MEDIO DE TRANSPORTE DE ARTE Y EL TIEMPO DE TRÁNSITO ENTRE SANTIAGO Y CUALQUIER CIUDAD DEL MUNDO NO EXCEDE NUNCA LOS CINCO DÍAS.

3.. AL POCO TIEMPO DE MIS PRIMEROS EXPERIMENTOS CON MATERIALES FLEXIBLES Y LIVIANOS E INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL RETORNO DE MI ENVÍO A SYDNEY, FUI INVITADO A EXPONER AL MUSEO DE ARTE MODERNO DE CALI EN COLOMBIA. LAS DOS CURADORAS DEL MUSEO VINIERON A VER MI TRABAJO – YO ESTABA EN PLENA EXPERIMENTACIÓN- Y MIENTRAS HABLÁBAMOS LES MOSTRÉ MIS EXPERIMENTOS Y FUE EN ESE MOMENTO PRECISO,, RECUERDO, TUVE LA OCURRENCIA DE DECIRLES QUE PODÍA HACERLOS ENTRAR EN SOBRES Y ENVIÁRSELOS A TRAVÉS DEL CORREO.

4. HICE LOS SOBRES YO MISMO Y LAS DESPACHÉ A TRAVÉS DE CORREOS DE CHILE ¿LLEGARÍAN LAS PINTURAS A COLOMBIA INTEGRAS Y A TIEMPO?

5.. AL LLEGAR YO MISMO A CALI UNA SEMANA DESPUÉS PARA MONTAR LAS PRIMERAS 17 PINTURAS AEROPOSTALES, DIVISÉ UNOS ENCIMA DE LOS OTROS, LAS PRIMERAS PINTURAS AEROPOSTALES LLEGADAS A DESTINO. TUVE DE GOLPE LA SORPRESA Y LA EMOCIÓN DE QUE UNA ETAPA DE MI TRABAJO ARTÍSTICO SE HABÍA ABIERTO SORPRESIVAMENTE : PODÍA LLEGAR A TRAVÉS DEL CORREO AEREO A CUALQUIER CIUDAD DEL PLANETA, ASUNTO QUE OCURRIÓ CON MUCHA FRECUENCIA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS Y QUE NUNCA FUE EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA INCONMOVIBLE SINO UNA GRAN CANTIDAD DE TÁCTICAS RENOVABLES E IRREPETIBLES. AL SER INVITADAS A EXPONERSE EN EUROPA, USA. OCEANÍA, AFRICA O AMÉRICA LATINA ESAS INVITACIONES ERAN NO SÓLO INVITACIONES SINO ENCARGOS, AL IGUAL QUE TODOS LOS ENCARGOS QUE RECORREN LA HISTORIA DE LA PINTURA HASTA EL IMPRESIONISMO. CON LA GRAVE DIFERENCIA QUE EL ENCARGO LLEGABA A DESTINO A TRAVÉS DE UNA RED DE UNA GRAN COMPLEJIDAD Y PRECISIÓN.

6.. EN CUANTO AL FRAGMENTO DE LA PREGUNTA QUE DICE ¿FUERON LAS AEROPOSTALES UNA FORMA DE ELUDIR EL AISLAMIENTO Y LA PRECARIEDAD DEL ARTE CHILENO EN LOS AÑOS 80?.

QUISIERA CONTESTAR CON UN REFRÁN QUE DICE QUE “EN CASA DEL JABONERO EL QUE NO CAE RESBALA”.

7..EL ARTE HECHO ENTRE FINES DE LOS SETENTA Y MEDIADOS DE LOS OCHENTA POR UN PEQUEÑO MOVIMIENTO LLAMADO ESCENA DE AVANZADA EN SANTIAGO, FUE NECESARIAMENTE PRECARIO Y AL MISMO TIEMPO DE UNA DENSIDAD Y DE TODA LA LUCIDEZ QUE FUE POSIBLE TENER EN CASA DEL JABONERO.

¿Por qué la mayoría de las pinturas aeropostales que se presentan en el MAVI no han sido exhibidas en Chile?

1.. LAS PINTURAS AEROPOSTALES NO SE MUESTRAN EN CHILE SINO CUANDO RETORNAN. ESTA VEZ SE TRATA, EN SU GRAN MAYORÍA, DE OBRAS QUE, A PESAR DE HABER VUELTO A CHILE, NO SE HAN EXPUESTO.

2.. LAS PINTURAS AEROPOSTALES RECIÉN TERMINADAS NO PUEDEN IR DESDE MI TALLER ACÁ EN SANTIAGO HASTA OTRO LUGAR TAMBIÉN EN SANTIAGO, UN MUSEO POR EJEMPLO. SI UNA OBRA NO HA VIAJADO NUNCA A TRAVÉS DE LA RED INTERNACIONAL DE CORREO AÉREO, SIMPLEMENTE NO ES UNA PINTURA AEROPOSTAL. ES A PARTIR DE SU PRIMERA LLEGADA A UN DESTINO FUERA DE CHILE QUE UNA PINTURA AEROPOSTAL ES UNA PINTURA AEROPOSTAL.

-Exhibirás también cuatro videos de principios de los años 80. ¿En qué consisten esos videos? ¿Se exhibirá Historia de la Física, donde reúnes hecho aparentemente inconexos entre sí, pero que tienen algo en común: son prácticas corporales al límite, como el nacimiento de tu hija o el derrame de lubricante quemado en el desierto?

1..LOS CUATRO VIDEOS QUE SE MUESTRAN EN LA EXPOSICIÓN FUERON REALIZADOS ENTRE 1981 Y 1990. EL AÑO 2008 FUERON REHECHOS...COMO SI SE TRATARA DE TEXTOS INCONCLUSOS DEJADOS DE LADO Y CON LOS CUALES UNO SE REENCUENTRA PARA DESCUBRIR LA EXTRAORDINARIA POSIBILIDAD DE TERMINARLOS.

2..LOS VIDEOS DE LA DÉCADA DEL 80 APARECIERON DISPONIBLES, ABIERTOS E INCONCLUSOS... TODO ESO OCURRIÓ A RAÍZ DE MI ENCUENTRO A COMIENZOS DEL 2008 CON GUILLERMO GONZÁLEZ, DOCUMENTALISTA Y EDITOR EN VIDEO DIGITAL. SU GENEROSIDAD, Y EXTRAORDINARIA DESTREZA, ASÍ COMO LA SOFISTICACIÓN TÉCNICA DE LOS EQUIPOS CON QUE TRABAJAMOS DURANTE CASI UN AÑO, HICIERON QUE MIS VIDEOS DE LOS OCHENTA COBRARAN NUEVA VIDA, BREVE, CONCENTRADA, LIVIANA Y VERTIGINOSA COMO SI SE HUBIERAN DORMIDO ESPERANDO, SIN SABERLO, NUEVAS CIRCUNSTANCIAS.. .


-¿Por qué después de esas obras dejaste de dibujar y pintar y de ahí en adelante sólo usaste material ajeno?

PORQUE EN LO AJENO REINA LA DESGRACIA... Y TAMBIÉN LA GRACIA DE TODO LO QUE REINA EN LO AJENO...

Porqué la circulación también forma parte de la obra?

ES COMO SI ME PREGUNTARAS PORQUÉ LAS PATAS DE LOS PERROS FORMAN PARTE DE LOS PERROS. LOS PERROS ESTÁN HECHOS ENTRE OTRAS COSAS PARA CIRCULAR. NO HAY PERRO QUE NO CIRCULE.

EL CUERPO DE UNA PINTURA AEROPOSTAL ES MÁS COMPLEJO; ES EN VERDAD DOS CUERPOS: CARTA CUANDO CIRCULA Y PINTURA CUANDO SE EXHIBE. Y PARA SEGUIR CON EL ASUNTO DE LOS PERROS, UNA PINTURA AEROPOSTAL ES DOS PERROS QUE NUNCA SE ENCUENTRAN. UNO, EN SOBRE, DISFRAZADO DE CARTA Y EL OTRO UN PERRO DE EXHIBICIÓN...

-Esta exposición es la misma que no pudiste exhibir en la Trienal de Chile. Esa es una gran jugada ¿es tu pequeña venganza con la administración de la Trienal?

EL ÚNICO MODO DE SALIR CON LA MÍA ERA HACER EXACTAMENTE EL MISMO PROYECTO PRESENTADO A LA TRIENAL DURANTE EL 2008 Y CUYOS PRESUPUESTOS LA TRIENAL APROBÓ...

-¿Alejarte de la oficialidad es una constante en ti? ¿Sientes una sincera desconfianza de instancias oficiales como la Trienal?

NICANOR PARRA ESCRIBIÓ ALGUNA VEZ:

DIGO LAS COSAS TALES COMO SON LO SABEMOS TODO DE ANTEMANO O NO SABREMOS NUNCA ABSOLUTAMENTE NADA.

LO ÚNICO QUE NOS ESTÁ PERMITIDO ES APRENDER A HABLAR CORRECTAMENTE.

-¿Por qué un artista no debe aceptar opciones fáciles o hacer concesiones, como hubiera sido participar en la Trienal aunque no existieran las garantías y las exigencias técnicas mínimas?

Durante la Trienal de Chile muchos artistas chilenos aceptaron toda clase de incumplimientos y un trato poco respetuoso a su trabajo. Tú fuiste el único que no toleró ese trato y desertó ¿Cuáles fueron las razones para desertar?

1.. LA POSIBILIDAD DE ATERRIZAR EL DÍA DE LA EXPOSICIÓN NO SÓLO SIN RUEDAS SINO TAMBIÉN SIN FUSELAJE...

2.. 50 DÍAS ANTES DE LA INAUGURACIÓN TOMÉ LA DECISIÓN DE RETIRAME DE LA TRIENAL ANTES QUE NADA PARA PROTEGER MI TRABAJO. LA TRIENAL JAMÁS CONSIDERÓ NADA PARECIDO A ESO. SE TRATABA A RAJA TABLA DE HOMENAJEARME CON UNA MEDALLITA Y ¿QUÉ CRESTA IMPORTABA EL RESTO? LA DIFERENCIA ENTRE LA TRIENAL Y YO CONSISTIÓ EN QUE A QUE ME HA IMPORTADO SIEMPRE MÁS EL RESTO.

4..EN TODA BIENAL O TRIENAL LOS PROYECTOS Y PROCESOS CURATORIALES SON EXPERIMENTOS Y APUESTAS DE ORDEN CREATIVO. NECESITAN, POR LO TANTO, DURANTE TODO EL PROCESO DE SU REALIZACIÓN ESTAR PREVIA Y ESTABLEMENTE FINANCIADOS. LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE LA TRIENAL SEMI PARALIZÓ, POR UN LADO, A LOS CURADORES INVITADOS Y POR OTRO, EJERCIÓ EL CONTROL SOBRE TODOS LOS ARTISTAS CONVOCADOS A TRAVÉS DE LO QUE PODRÍAMOS LLAMAR CON UN EUFEMISMO, INCERTIDUMBRE DE FINANCIAMIENTO ¿O FUE EN MI CASO, Y DISCULPEN EL ANGLICISMO, BLUFF DE FINANCIAMIENTO?

-Finalmente, por qué no aceptas entrevistas cara a cara ¿desconfías de los periodistas?

1.LOS PERIODISTAS CONFUNDEN POR UNA EVIDENTE CONVENIENCIA, LA PALABRA HABLADA CON LA PALABRA ESCRITA. LO QUE HABLA EL ENTREVISTADO A UNA GRABADORA CAMBIA DRÁSTICAMENTE DE ESTADO EN LA TRANSCRIPCIÓN. EL ESTADO ESCRITO DE LO QUE EL ENTREVISTADO DIJO AL HABLAR Y LUEGO DE LA TRANSCRIPCIÓN, SÓLO PUEDE SER EDITADO POR EL PERIODISTA, QUIEN DE ESE MODO EXCLUYE AL ENTREVISTADO DEL ESTADO FINAL DE LA ENTREVISTA. YA SABEMOS QUE EDITAR Y ESCRIBIR SON LO MISMO. PODEMOS DECIR, ENTONCES, QUE EL ENTREVISTADOR SUPLANTA AL ENTREVISTADO NO DÁNDOLE NUNCA LA PALABRA...ESCRITA.

Y LA PALABRA ESCRITA ES LA QUE SE PUBLICA. EL ENTREVISTADO MUERE POLLO. Y OTRAS VECES MUERE VERDADERAMENTE COMO POLLO.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

CLOTARIO BLEST POR ALFREDO JAAR






El líder sindical de largas barbas blancas y fundador de la CUT, la ANEF y el MIR es recordado por el artista chileno Alfredo Jaar en una instalación en el MAC Parque Forestal. Clotario Blest fue un empleado fiscal que comenzó como barrendero y se convirtió en mito. Su figura y estatura ética son equiparables incluso a la de "La Cordillera de los Andes", precisamente el nombre de la instalación. Todos recuerdan su overol azul y barba blanca, que en 1973 prometió no cortarse hasta el regreso de la democracia: cuando asumió Patricio Aylwin, lleno de suspicacia, sólo se recortó un poco las puntas. Dos meses después falleció (el 31 de mayo de 1990), siendo recordado como incansable luchador social.

Clotario Blest fundó en 1953 la Central Única de Trabajadores y fue, hasta su muerte, un férreo defensor de la democracia y de los derechos de los obreros. De hecho, estuvo varias veces en la cárcel producto de su espíritu contestatario, pero pacífico. En ocasiones él mismo se entregó a los carabineros antes que lo detuvieran, en un gesto de grandeza y no violencia.

La silueta, recreada en neón, de la Cordillera de Los Andes se refleja en las fotografías en distinto formato del líder sindical emplazadas en la sala, como si estos dos iconos estuvieran unidos en forma imperecedera. Innumerables estampillas utópicas en homenaje a Clotario Blest, que incluyen su retrato, se contraponen a números en neón que indican la latitud y longitud de la sala del segundo piso del MAC.

Se trata del primer trabajo que Jaar realiza en Chile en 30 años. La serie de fotografías de Clotario Blest fueron tomadas en diciembre de 1983, pero el artista nunca quiso utilizarlas en ninguna obra hasta encontrar un momento significativo: cuando el país intenta conmemorar 200 años de historia como país supuestamente independiente. Jaar no se equivoca, no hay símbolo más republicano que la figura e ideario de Clotario Blest.

El MAC, museo que funciona con un presupuesto exiguo dotado por la Universidad de Chile, es el lugar idóneo para recrear de esta manera la figura de Clotario Blest, uno de los pilares sobre el que se construyó la República. El MAC también nació bajo un espíritu público. Su objetivo era mostrar a la mayor cantidad de población un conjunto representativo de la producción viva de nuestros artistas plásticos contemporáneos. Es decir, que el pueblo tuviera acceso a un imaginario estético propio.

Sobrino del escritor Alberto Blest Gana, Clotario nació en 1899, en la rama pobre de la familia. Ingresó en 1922 a la administración pública, como barrendero de la Tesorería Fiscal de Santiago. A pesar que nunca militó en un partido político, participó en la fundación de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) en 1943, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en 1953, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1965 y ayudó a crear la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, que funcionó por años en su propia casa.

Jaar revisita en el MAC la olvidada figura de Clotario y su trayectoria de vida que corre en paralelo a los últimos 100 años de la historia chilena. Clotario asistió a charlas de Luis Emilio Recabarren y estudió latín con José María Caro. Nació con el Centenario de la República, presenció las matanzas obreras y los procesos anarquistas. Sus barbas son las barbas blancas del siglo XX.

Como en todas sus obras, Jaar reflexiona y denuncia injusticias sociales y discriminaciones que sufren marginados y excluidos en el mundo globalizado. En 1954, el presidente Carlos Ibáñez del Campo amenazó con expulsar a Clotario Blest de la administración pública si no renunciaba a la dirigencia de la CUT. Ante su negativa, la medida de presión gubernamental fue relegarlo al Norte, desde donde no podría seguir en su labor de dirigente. Finalmente y para continuar en la lucha sindical, debió presentar una petición de jubilación, tras 32 años como funcionario público. Pero Blest siguió pronunciando encendidos discursos sociales. En 1957, Ibáñez lo relegó a Molina, tras aplicarle la llamada "ley maldita", promulgada por Gabriel González Videla en 1948, que sería derogada al año siguiente. Ya hecho prisionero, le hicieron llegar una información falsa: su madre había muerto. Desesperado, dejó Molina y se fue caminando a Santiago, pero en la ruta se enteró de que no era cierto.

Clotario Blest también recibió propuestas de soborno. Según cuenta la biografía escrita por Maximiliano Salinas, en 1953 Ibáñez lo tentó con el cargo de Tesorero General de la República. Blest consideró que sería una traición a los pobres. En otra oportunidad los empresarios cupríferos de la Braden Copper de Rancagua le ofrecieron tres millones de pesos de la época. "¡Váyanse a la mierda!", les respondió.

Estos episodios resuenan en la obra de Jaar, quien subraya la importancia de Blest como columna vertebral del país, tal como lo es la Cordillera de Los Andes. Clotario Blest sufrió vejaciones, pero nunca claudicó en sus principios. Jaar tiene razón. Hoy más que nunca se hace necesario rescatar su figura y sus constantes sacrificios por los demás.

El mayor líder sindical del país estudió becado en el Seminario de Santiago, pero su rebeldía le impidió seguir la vida sacerdotal. Luego trabajó en una farmacia, de ayudante de abogado y finalmente como empleado público. Desafiando a todos los ministros de Hacienda, quienes lo llamaban el "roto alzado", encabezó movilizaciones contra la especulación de precios, el alza del costo de la vida y la famosa Revolución de la Chaucha, ante una subida de los pasajes de la locomoción colectiva. Como homenaje transversal y ciudadano, cada espectador puede llevarse desde el MAC a su casa gigantografías de las fotos de Clotario Blest captadas por Jaar. La idea es que su figura no caiga en el olvido.

El fantasma de Clotario Blest recorre el MAC. Una instalación como la de Jaar se hace necesaria por estos días, cuando la herencia del líder sindical se extingue con gobiernos que aplican la violencia y leyes antiterroristas a ciudadanos que luchan por sus derechos inalienables. Es el caso, del acto de resistencia de los comuneros mapuches en huelga de hambre, quienes siguen el llamado de Clotario Blest a la desobediencia civil. La instalación de Jaar es un llamado a la ciudadanía para que la herencia de Clotario Blest no caiga en el olvido.

Jaar lo retrata como un asceta que jamás se dejó contaminar por el poder y se convirtió en abanderado de la lucha contra la desigualdad social. Para cualquier gobierno Clotario Blest era una figura incómoda en su vocación de encarnar la voz de la conciencia de los oprimidos. De alguna manera, en el MAC descansan las cenizas de Clotario Blest, cita a Las cenizas de Pasolini, el más reciente filme de Jaar donde registra el ideario del cineasta italiano. Jaar trata de recuperar su voz y traerla al presente, al igual que lo hace con Pasolini, dos figuras con conciencia de acero.

viernes, 9 de enero de 2009

Ultimos atardeceres en la tierra

De: rmiranda@copesa.cl
Para: Robertoba@wanadoo.es
Fecha: lunes 16 de junio de 2003 20:48
Asunto: saludos desde Chile


Hola Roberto. Soy Rodrigo Miranda, periodista de la sección de Cultura del diario La Tercera de Santiago. Te mando este mail para saludarte y hacerte algunas consultas. Nos acaba de llegar la información sobre que Los Detectives Salvajes se publicó en Italia con buenas críticas y Putas asesinas en Francia, con la misma recepción. Queríamos algunas citas tuyas para publicar mañana un artículo en el diario. Ojalá nos pudieras comentar esta noticia, especialmente por Italia donde, según tengo entendido, la popularidad de los autores latinos (y chilenos) es amplia. Algo pasa con los lectores italianos. Me han comentado que lo primero que llama la atención es ver a Isabel Allende, Luis Sepúlveda, Marcela Serrano en las librerías italianas con fotos en vitrinas y con sus libros muy destacados.
Eso no habla muy bien del gusto literario de los italianos, parece que se compran cualquier cosa con aire latino-maravilloso. Para mi sorpresa también estaba coyunturalmente muy destacado Coloane (después de su muerte), quizás por influencia de Sepúlveda. Qué fama tiene los italianos como lectores en Europa. También me gustaría saber como has avanzado en la novela (2666) y en un nuevo libro de cuentos que preparas, según tengo entendido. Tiene título ya ese volúmen de cuentos? Cuándo se publicaría?. Además, según Anagrama se están preparando traducciones al holandés y alemán de Nocturno... y al inglés de Estrella Distante. Qué bien!. Ojalá me pudieras contestar lo antes posible. Te llamé por teléfono, pero estaba ocupado, quizá estés en internet. Por eso te mando este mail. Un abrazo desde Chile, esperando que todo vaya bien.

Rodrigo Miranda

De: Robertoba@wanadoo.es
Para: rmiranda@copesa.cl
Fecha: Martes 17 de junio de 2003 03:32:09 pm
Destinatarios:
Asunto: RE: saludos desde Chile

Querido Rodrigo:
En síntesis, esta sería la respuesta. 2666 está, por motivos de salud, detenida, a la espera de mejores días. Este año, sin embargo, aparece un libro de cuentos, titulado El gaucho insufrible, en Anagrama. Mis traducciones en Italia están bastante bien. Sellerio publicó La literatura nazi en América, Estrella distante, Llamadas telefónicas y Los detectives salvajes, y están por aparecer, en la misma editorial, Nocturno de Chile, Putas asesinas, Amberes, Monsieur Pain, Una novelita lumpen. Mondadori, por su parte, publicó Amuleto. En Francia las cosas van más o menos por el estilo. En Bourgois he publicado cuatro libros (La lit. nazi, Estrella distante, Putas asesinas, Nocturno de Chile) y el año 2004 aparecerá Los detectives salvajes y Amberes. En inglés, en Harvill, he publicado Nocturno de Chile, y aparecerá próximamente Estrella distante y un conjunto de relatos extraídos de Llamadas telefónicas y Putas asesinas. Para más adelante se prevee la publicación, en Harvill también, de Los detectives salvajes. New Directions, de USA, publicará Nocturno de Chile (la misma traducción de Harvill). Más o menos lo mismo pasa en Alemania (donde tengo cuatro títulos publicados y están por aparecer otros tres), y en Holanda. En Suecia, Portugal, Finlandia, Grecia están más o menos en la misma tesitura, aunque no tan avanzados. En Serbia tengo dos títulos publicados y está por aparecer el tercero. Algo debo de haber olvidado, pero en líneas generales la cosa está así. Recibe un abrazo.
Bolaño.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Fresia


Soy un ser humano. Soy un ser humano. Siempre detesté esa escena de la película El Hombre Elefante. Soy una elefante y no soporto que John Hurt no sienta orgullo de su apodo. Llegué hace 50 años desde Asia. No soy una elefanta africana cualquiera, como hay tantas, soy asiática. Esbelta, refinada y encantadoramente pacífica. Oriunda de la India. Mi vida de 50 años se podría resumir en una sola palabra. Amor. Mierda Qué habrá pasado. Ya no escucho el cañonazo de las doce. Si me hubiera quedado en India hubiera sido fecundada por cientos de elefantes. Pero al permanecer inmaculada arriba de un cerro presidido por una virgen tuve la oportunidad de disfrutar de las bondades del amor platónico. Ya ya voy mi amor, deje contarles a ellos nuestro idilio. Un día el amor llegó y me dio vuelta de un trompazo. No le temo al amor. He sido una de las pocas de mi especie que he podido elegir enamorarme. Nunca he caído víctima de los celos o la envidia como otras paquidermas. Valoro la independencia y libertad de mi pareja. Mierda. Por qué no sonará el cañonazo de las doce. No me gusta el museo donde tienen mi cabeza. Sin el resto de mi cuerpo me siento desnuda. En vez de elefanta ahora soy como un gran agujero. A mi cuerpo lo dejaron pudrirse, no lo disecaron por falta de presupuesto estatal. No les voy a negar que siento mejor así. Estoy más liviana, es cierto. No les conmueve mi testimonio. Si me preguntan cómo fue mi vida. Contestaría que soy una leyenda e inmediatamente diría, altiva, alguna otra pregunta por favor no se contengan, aplaudan, como las grandes divas del cine. No sean tímidas, alábenme. Sonrían o lloren, cualquier cosa. Miren que este episodio inicial de mi talk-show desde el Museo de Historia Natural debe tener una audiencia arrasadora. Bueno no he terminado. El amor para mi es. Mierda. Por qué no escucharé el cañonazo. Mi enamorado dejó de interesarse en el glamour en las modelos top. You are so incredible tonigth, me decía. No se deja deslumbrar por los destellos de los espejos de colores. Prefirió consagrarse a mí, venerarme, idolatrarme. Fui la reina del zoo para él. De todas maneras no fue el único. También me tincas tú, el de la jardinera azul que todos días me traes alimento. Nunca has fallado. Tampoco nunca te has sobrepasado conmigo aunque ganas no me han faltado de tomarte con mi trompa y aprisionarte contra mi pecho. Me excita cuando me duchas con ese chorro potente y persistente, cuando jabonas mi espalda y me lavas a baldazos. Pero qué dirían en la administración si hiciéramos público nuestro romance. No nos entenderían. Pero yo sólo tengo ojos para uno, para mi admirador. El de la jardinera azul lo hacía por trabajo y tú lo haces por placer. El público iba solamente los fines de semana pero tú estabas todos los días a mi lado. El sólo me prefería a mí, no veía a otras animalas. También me defendió de una zonza canción infantil que me ridiculizaba aseverando que salgo a pasear en bicicleta, con una sombrilla y un vestida de tul. Vomito al pensar en esa imagen. Mi amado no pudo defenderme en el momento crucial. La disecación. Desollaron mi cuerpo. Cortaron mi cabeza. Desnuda en la mesa del taxidermista, sacaron mis milenarios intestinos que fueron a parar al basurero metropolitano. El no pudo hacer nada por mi. Aunque estuvo presente durante la obscena operación. El no tenía la culpa de ser taxidermista en práctica. Separó mi piel, mis kilos de grasa y los expuso por primera vez a la vez. Desmembraron patas y cuerpo. Desmantelaron mis huesos. Si bien cedí toda mi envergadura jamás tocaron mi trompa. Mi cuerpo convertido en carroña pero la trompa permaneció intacta. El, el predador, con su bisturí rasgó mi hígado sideral y una lágrima afloró por la mejilla de mi amado carnicero. Se repartieron mi cuerpo las aves. Al menos respetaron mi trompa. El lloró durante días. Ese fue nuestros gran lecho conyugal. La mesa de operaciones. La morgue. El iba recibiendo mis interiores y depositándolos en bolsas negras. El sólo seguía instrucciones de sus superiores. Mierda por qué ya no siento el cañonazo de las doce. Viví en una reality show durante 50 años. Encerrada a la vista del público. Ya no habrá más show. Solo queda un animal frágil. Soy un animal. Soy un animal. Fin del espectáculo.

El Hombre Elefante. Sonrían damas y caballeros. Voy a deletrear su nombre. Ustedes son ahora tan prisioneros como ella. Sonrían, Damas y Caballeros. Ya no habrá más elefanta en el zoológico puesto que ella ha muerto. Ya no habrá más espectáculo para los niños, para los sádicos que le ofrecían monedas y piedras que horadaban su esófago. Yo la amaba. Qué indignación, qué ignominia, nadie la defendía. Ella era el gran espectáculo de feria. Un animal de atracción. Damas y Caballeros. Los bramidos de su trompa todavía se escuchan en las laderas del cerro de la virgen.

Ella se fue sin avisar.

Arrancaba las sonrisas de los niños, las excitaciones de los zoofílicos más perturbados. Como si fuera una gran vedette, hasta en invierno ella exhibía sus partes pudendas al aire, incluso ante un público infantil. Ella, la estrella del gran espectáculo zoológico, del Bim Bam Bum de Noé. Señoras y señores. La Elefanta Ha Muerto. Voy a deletrear su nombre. Seis letras. Zoofílicos: la tenían al alcance de la mano. Nunca pudo ser fecundada por elefante alguno. Era la única en su especie en la zona. Tenía las manos atadas, nunca nadie le dijo un piropo en su gigantesco lóbulo. Hubiera sido su gran consuelo a la soledad, aunque fuera el oso polar, las hienas, una serpiente o el cocodrilo. ¡Pero a ustedes que les importa!

Nunca la quisieron. Ella está en otro sitio ahora. Voy a deletrear su nombre.

Su cabeza se puede hallar como trofeo de caza en el Museo de Historia Natural

Con su trompa lacia y los ojos tristes quizá recordando las toneladas de basura que ingirió y que permanecieron en su estómago por 50 años. Ella fue embalsamada, pero como ninguna institución tenía el presupuesto suficiente para disecar su cuerpo completo sólo su cabeza pasó por el hábil taxidermista.

El resto del cuerpo quien sabe donde está, en qué cadena de supermercados se encuentra, como en la película de Jodorowsky Santa Sangre donde a un elefante muerto lo tiran por un acantilado donde lo esperaban hordas de hambrientos que con sus machetes bistequeaban al animal. La única vez que vi esa película vomité. Había comido empanaditas de pera y vomité desde una gradería en altura.

Protagonizando esa clase de bajezas y de humillaciones transcurrió su miserable vida soportando el oxido acumulado en su estómago por la cantidad de monedas, pesos, después escudos y luego de nuevo pesos, que los niños les daban a comer.

Elevo una plegaria en su nombre, heredado de la brava mujer de Caupolicán.

Quizá su sino trágico ya estaba predeterminado con la elección de ese nombre.

A la mañana siguiente de la muerte de la elefante, el zoológico apareció plagado de hojas negras, muertas y ásperas. El sol empezaba a salir, pero ningún animal gruñó o bramó. Ese día su nariz no se elevaría al cielo. Al menos ya nadie le dará de comer porquerías. En las noches los guardias del museo dicen haber visto su extensa trompa oscilar levemente produciendo una suave brisa que apacigua la canícula de las museales noches de verano. La trompa asemejaba un gigantesco pene fláccido, dicen los aseadores. Todas las campanas sonaron al unísono en recuerdo de quien sería el único símbolo animal de la ciudad el día de su fallecimiento. Hoy existe una asociación compuesta por más de 3000 personas que honran su memoria metropolitana. GAF Grupo de Amigos de Fresia.

Su objetivo principal es venerar la figura del animal y traspasar a las nuevas generaciones el carácter transversal de este icono que sobrevivió al golpe de estado, innumerables presidentes de la república, frustradas clasificaciones a campeonatos de fútbol y juegos olímpicos. Yo soy uno de los últimos integrantes de este grupo y hasta hoy recuerdo la figura de nuestra heroína. Sobre el resto de su cuerpo no hay certeza. Creo que una de sus patas -la derecha- está caminando por la estepa asiática, lugar de donde nunca debió ser arrancada. La izquierda podría estar sirviendo de pisapapeles del hacedor universal.

Ella era el símbolo del zoológico y de la metrópolis. Por suerte no alcanzó a ver la arremetida de los malls, los cines multiplex, los celulares que sacan fotos, TLC, la paz entre una elefante musulmán y una elefanta judía, la caída de la Torres, la versión electroclash de la tierna canción que le dedicó Mazapán, ser nombrada hija ilustre de la localidad de Fresia. El resto del cuerpo que no fue embalsamado voló por los aires y un helicóptero castrense la arrojo al mar.

Un estruendoso splash se produjo en la costa de la zona central. Bienvenida le dijeron otros que corrieron la misma suerte. Miro todos los días en silencio la foto que me saqué en el Jumbo junto a una elefanta que la imitaba. Rápidamente me di cuenta que no era la verdadera. Se le notaba el cierre y las costuras del disfraz.

La ropa que usaba en esa época paradójicamente se ha puesto de moda otra vez.

Algo en común tengo con Fresia en esa polaroid descolorida.

Ninguno de los dos tuvimos la oportunidad de amar a alguien de nuestra especie. Pero quien dijo que era fácil amar. Voy a deletrear su nombre. No volveré a pronunciar su nombre. Quizá otros nombres necesita. La bautizaré Bridget o Laetitia. Renne o Petra. Esos nombres le sientan bien. Vamos a dejarla tranquila a la elefanta. Te pedimos excusas por todos los excesos y barrabasadas cometidas en contra tuya hasta después de tu muerte. Todo esto ya no te importa, pero te pido perdón.

¿Estás muerta? ¿Tienes sed, hambre? ¿Sonríes? ¿Sabes que es una ucronía? ¿Qué hubiera pasado si Fresia nunca hubiera llegado a Chile? ¿Qué hubiera pasado si Fresia no estaría muerta? ¿Qué hubiera pasado con Fresia si el golpe de Estado de 1973 no hubiera existido? ¿si Pinochet hubiera sido detenido? ¿y Allende hubiera continuado en el poder hasta 1977 como estaba estipulado en la Constitución ¿Si Víctor Jara se hubiera convertido en una estrella internacional tipo Bob Dylan? ¿y Chile se hubiera transformado en una Cuba víctima del bloqueo? ¿Qué hubiera pasado si algún artista hubiera transformado a Fresia en ícono retratándola en un cuadro hiperrealista? ¿Si Fresia se hubiera pintando a sí misma? ¿Si Patricia Iribarra hubiera interpretado a Fresia en una obra teatral de los 80 en el Teatro de Tomás Vdiella? ¿Si en la primera escena de esa obra apareciera El Hombre Elefante enamorado de Patricia Iribarra? ¿Qué hubiera pasado si Fresia hubiera muerto en 1973? ¿Y la confundieran con una detenida desaparecida? ¿Qué pasaría si algún día un chileno se preguntara qué es un golpe de estado? ¿Qué hubiera pasado si el Jumbo hubiera elegido a Fresia como mascota y su icono se expandiera por todo el continente como sinónimo de economía y bajos precios, con un agujero de óxido en el estómago de tantas monedas de a peso que comió? ¿Si Fresia se vengara de cada uno de los que le dieron a probar esas monedas? ¿Qué pasaría si la imagen de esa acera del frente de ese país imaginario se empezara a pixelar, a demostrar su falsedad de photoshop? ¿Si Fresia se enamorara de su verdugo, de su taxidermista? ¿Si una calle llevara su nombre? ¿Qué pasaría el Jumbo vendiera pedazos de carne de elefante? ¿Si Fresia hubiera crecido como una elefanta anónima en la India? ¿Si Fresia hubiera visto el lado de la virgen que siempre se ha ocultado? ¿Si Fresia hubiera tirado molotov con pasamontañas? ¿Si la virgen usara pasamontañas? ¿Si en el Jumbo vendieran carne de virgen congelada y etiquetada? ¿Si Fresia subiera el cerro de la virgen con una cruz acuestas al encuentro con su madre en el calvario? ¿Si hubieran aplicado corriente a Fresia? ¿Si Fresia armada hubiera salido a defender al pueblo? ¿Si el olor a zoológico, a agua estancada, a pelusa podrida que extendiera por todo Chile? ¿Si alguien hubiera acariciado a Fresia?Cuando pequeño me regalaron un mini zoo, pero mi madre nunca me dejo jugar con él por miedo a que perdiera las figuritas, la figurita del elefante ¿Qué hubiera pasado si con el cráneo de Fresia hubieran construido una casa de muñecas para niños aburridos en un zoo sin elefanta, en una ciudad sin elefantas?.

viernes, 17 de octubre de 2008

El cielo, la tierra y la lluvia



Entre tanta oferta cinéfila y gastronómica del Festival de Valdivia tuvimos que optar salomónicamente y con dolor no pudimos ver Realismo socialista o La maleta, los tempranos filmes de Ruiz. Tampoco pudimos repertirnos los ciclos de Bresson o de Rejtman. Era poco el tiempo y el lunes debíamos volver a nuestra rutina espartana en Santiago, aunque no daban ganas. Vimos pocas películas (notable estuvo el documental sobre Luca Prodan y la chilena Alicia en el país), pero comimos y bebimos en exceso, especialmente el domingo 5 de octubre celebrando los 20 años del triunfo del No en un restaurant en Los Molinos frente al mar, cerca de Niebla. Como no me gusta el fútbol, pocas veces tengo motivos para celebrar algo (la última vez fue la muerte de Pinochet). Ceviche, empanadas de centolla y locos, pisco sour, vino blanco. En la larga sobremesa recordamos lo que estábamos haciendo hace 20 años para el plebisicto del 88, la franja televisiva del No y a Jorge Estévez, "el mino del No" que terminó a cargo de la Posada del Corregidor y de un programa sobre arte chileno en Canal 13 cable, donde aparentaba no saber mucho del tema. Nos acordamos del titular Corrió solo y salió segundo del Fortín Mapocho, de esa noche tensa que terminó cuando la Cooperativa sacó al aire la cuña de Matthei reconociendo el triunfo del No y frenando la idea de Pinochet de sacar las tropas a la calle y no aceptar los resultados. Luego ficcionamos sobre lo que estaremos haciendo en 2028 para los 40 años del plebiscito (menos uno de los comensales que anunció pronto suicidio, luego de publicar su Historia Jeneral del arte chileno).
Tras las comilonas, vendrían las caminatas por Niebla y mi obsesión: tratar de buscar el esquelético árbol que aparece en El Cielo, la tierra y la lluvia, de José Luis Torres Leiva, para contemplarlo silencioso e inmóvil en su hábitat natural. Tarde aclaró el director que en realidad ese árbol quedaba en Valdivia, cerca del horroroso monstruo de cemento que están levantando sobre el ex hotel Pedro de Valdivia. La película está construida bajo una lógica trinitaria, desde el título a los personajes: Padre, madre, hijo. Toro, Ana, Marta. Lo masculino, lo femenino y el daño. El instinto bruto, el don del misticismo y la pérdida. La enigmática médula de esa trinidad flota y se respira en cada uno de los habitáculos semivacíos que aparecen en la película, marcados por la humedad y la ausencia. El cielo, la tierra y la lluvia también es una temeraria y furiosa declaración de principios de su autor. Todo elemento narrativo accesorio parece haber sido eliminado por Torres Leiva. Otra de las claves de su canon es la elección de curtidos actores de teatro que parecieran no estar actuando. La grandeza de los años de oficio de Julieta Figueroa (Ana), Pablo Krog (Toro), Mariana Muñoz (Marta) -la escena donde intenta ahogarse es desagarradora- y Angélica Riquelme radica en la precisión con que expresan el mundo interior de sus personajes, desprovistos de toda falsedad o desborde dramático. Una película a la que dan ganas de volver, una y otra vez.

jueves, 14 de agosto de 2008

Picnic en la tumba de KARL MARX en Londres

Fuimos con Neil, Cecilia y Alex a visitar en el cementerio Highgate de Londres la tumba de uno de los pensadores que más influyeron en la historia del siglo XX. Marx pertenecía a una familia de la burguesía alemana pero terminó en una casa en el Soho de Londres casado con la empleada y agobiado por dificultades económicas. Fue un pensador ilustrado que se entregó por amor a una mujer proletaria, tuvo un hijo con ella y se convirtió en un abnegado padre de familia. Pero la madre de Marx le habría reprochado alguna vez: "habría preferido que hubieras tenido capital, en lugar de escribir sobre él". El filósofo alemán, que pasó casi toda su vida encerrado en una sala de lectura del Museo Británico, escribió en Londres su ensayo más importante (El capital), pero como subsistía en condiciones precarias y tras vivir la muerte de su hijo, carecía de la tranquilidad para terminar su obra más importante. Murió el 14 de marzo de 1883 y fue enterrado en este lugar. En El capital predijo, un siglo antes, que veríamos recesiones periódicas en el capitalismo, una dependencia cada vez mayor de la tecnología, y el surgimiento de gigantescas empresas, cuasi monopolios, que extenderán sus enormes tentáculos por todo el mundo en busca de nuevos mercados que explotar. También predijo que era en Gran Bretaña donde la revolución empezaría. Se habrá equivocado o sólo será cosa de esperar unos años más.







TUMBA DE KARL MARX LONDRES